¿Cómo saber si soy alérgico a algún medicamento?  No ratings yet.

Nosotros podemos concebir a las alergias a los medicamentos o medicamentosas como, las reacciones indeseadas o que puedan provocar algún daño en nuestro organismo, que aparecen después de tomar una dosis de algún medicamento que originalmente se utiliza para prevenir, diagnosticar y/o tratar alguna enfermedad. Sin embargo, es importante saber que las reacciones de una alergia a algún medicamento no deben ser confundidas o equiparables a las ocasionadas por la toma de una dosis mayor a la recomendada de dicho medicamento. 

Los principales medicamentos responsables de las alergias a los medicamentos son los analgésicos y antibióticos, siendo que aproximadamente el 15% de la población general es alérgico a alguno de estos.  

¿Cómo identificar su alergia? 

Es importante recalcar que cualquier manifestación provocada por una alergia a medicamentos es precedida por la ingestión de un medicamento/fármaco.  

Es difícil distinguir las manifestaciones clínicas debidas a una alergia medicamentosa de las que son causadas propiamente por la enfermedad que padece la persona en el momento.  

Podemos clasificar las reacciones de una alergia a fármacos en lo siguiente:  

  • Tipo I: Se requiere haber consumido el fármaco antes, sensibilizándose a este. Entre las manifestaciones más comunes en este tipo de reacción están el prurito, urticaria, angioedema, dificultad respiratoria con disfonía (pérdida de la voz), broncoespasmo, síntomas digestivos, presión baja y en algunos casos, asfixia. Estas reacciones se presentan inmediatamente después de exponerse al medicamento, siendo más rápida la reacción si este se administró por vía intravenosa (5-30min) que por la oral (10-60min) 
  • Tipo II: Es rara, es más común en pacientes que han sido expuestos al fármaco en dosis altas y de forma recurrente. Pueden dar lugar a anemia hemolítica (destrucción de los glóbulos rojos), neutropenia (neutrófilos bajos) o trombocitopenia (baja de plaquetas). Es frecuente que aparezca de 5 a 8 días tras la exposición al fármaco.  
  • Tipo III: Esta puede aparecer a una semana o más después de la exposición. Entre las manifestaciones se pueden encontrar las relacionadas a la enfermedad del suero, vasculitis y fiebre medicamentosa 
  • Tipo IV: Este tipo de reacción puede necesitar de horas o hasta días para presentarse posterior a la exposición al fármaco 
  • Tipo IVa: Dermatitis por contacto (piel roja con vesículas que pueden evolucionar a costras) 
  • Tipo IVb: Exantemas morbiliformes (manchas y pápúlas que aparecen y desaparecen en el orden que aparecieron); Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos (exantema, temperatura corporal elevada, fallo multiorgánico). 
  • Tipo IVc: Síndrome de Stevens-Johnson (salpullido doloroso que termina formando ampollas) y reacciones específicas de los órganos.  
  • Tipo IVd: Pustulosis exantemática generalizada aguda (erupciones en la piel). (2) 
tipos de alergias

De las manifestaciones clínicas la mayor parte suelen ser cutáneas, y en ocasiones seguidas por las manifestaciones del tipo gastrointestinales, hepáticas, respiratorias, renales, entre otras.

Entre las manifestaciones cutáneas (de la piel) predominantes en los casos de alergia a medicamentos se encuentran:  

  • Erupción exantemática (Salpullido en la piel) 
  • Urticaria (Ronchas rojizas) 
  • Prurito (Comezón) 
  • Angioedema (Hinchazón debajo de la piel, más frecuente en los ojos)(1) 

En lo que respecta manifestaciones respiratorias se pueden presentar: 

  • Rinitis (escurrimiento nasal) 
  • Conjuntivitis (picor, lagrimeo y ojo rojo) 
  • Espasmo laríngeo o bronquial (dificultad repentina para respirar o hablar) (1) 

Las manifestaciones gastrointestinales se pueden hacer presentes como: 

  • Vómitos 
  • Abdominalgia (dolor abdominal)  
  • Diarrea

Los anteriores síntomas y signos pueden ser inespecíficos y de igual manera generar confusión respecto a lo que los causo, sin embargo, hay ciertas manifestaciones que suelen ser específicas o se ven relacionados con las alergias a los medicamentos.  

Entre estos podemos encontrar: 

  • Exantemas morbiliformes (manchas y pápulas que aparecen y desaparecen en el orden que aparecieron) 
  • Eritema multiforme (machas rojas en forma de tiro al blanco): Este suele estar relacionado con la exposición a fármaco de 1 a dos semanas antes  
  • Síndrome de Stevens-Jhonson (salpullido doloroso que termina formando ampollas) 
  • Eritema fijo medicamentoso (lesiones rojizas o violáceas que suelen aparecer en el mismo lugar posterior a la administración del medicamento que lo provoca)

Conoce las precauciones y recomendaciones para los siguientes casos:  

  • La edad adulta presenta un riesgo mayor para sufrir alergia medicamentosa 
  • Actualmente, hay prueba de relación de un factor genético  
  • Las mujeres están predispuestas en mayor medida a presentar dichas reacciones  
  • La infección por VIH representa un factor de riesgo importante 
  • El asma puede fungir como un agravante en caso de que se dé la reacción, pero no es un factor de riesgo 
  • Si se sospecha de una reacción alérgica es de suma importancia ponerse en contacto con su médico y hacerlo saber de la mayor cantidad posible de características de la reacción. 
  • Es importante ser consiente que la alergia a medicamentos puede aparecer en cualquier momento de la vida  
  • Se debe ser consciente de que una vez establecida la alergia (hipersensibilidad), la reacción se puede dar con cualquier cantidad de medicamento.  
  • Es indispensable siempre recordar el medicamento que se consume, su dosis, la razón por la que se toma tal fármaco y cuánto tiempo pasó desde la toma hasta la aparición de las manifestaciones, al igual que se debe tener presente cuáles fueron tales manifestaciones.  
  • Si se sospecha de alergia a un medicamento es prudente la realización de un estudio alergológico para que, se evite el uso de dicho medicamento y otros con estructuras similares que pudiesen causar la misma reacción alérgica, o establecer un proceso de desensibilización en caso de la inminente necesidad del uso de dicho fármaco sin otra opción.  
  • No existen estudios predictivos que alerten sobre la alergia a medicamentos, ya que esta hipersensibilidad requiere de una exposición previa.  
  • Siempre se debe hacer saber a su doctor o cualquier personal de salud que lo atienda, su alergia a un medicamento.

Si sospecha que tiene alergia a un medicamento, es importante obtener el diagnóstico correcto. En SuperDoc, podemos proporcionarle la información y el asesoramiento que necesita para tomar la mejor decisión para su salud. El equipo de médicos experimentados de SuperDoc puede ayudarle a diagnosticar mejor su alergia a los medicamentos y ofrecerle las mejores opciones de tratamiento para aliviar sus síntomas. Consulte con SuperDoc, su doc de bolsillo.

Author:


Referencias:  

  1. Arriba-Méndez, S., Muñoz-López, C., & Lorente-Toledano, F. (2008). Alergia a medicamentos. Anales De Pediatría Continuada. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(08)74846-7 
  1. Muñoz, M. G. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Pediatría Integral
  1. De Plaza Esmeralda, S. (n.d.). Reacciones alérgicas a los Fármacos. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652002000100017 
  1. Alergias a los medicamentos – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2022, October 26). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/drug-allergy/symptoms-causes/syc-20371835 
  1. Recomendaciones y soluciones para el paciente alérgico a medicamentos | Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA. (n.d.). https://www.fbbva.es/alergia/alergia-a-los-medicamentos/recomendaciones-y-soluciones-para-el-paciente-alergico-a-medicamentos/ 

Califica este contenido

Comparte este contenido

Artículos Recientes