¿Tiroides o Hipertiroidismo?
El hipertiroidismo se presenta con un cuadro clínico característico por la hiperproducción de hormonas tiroideas por el tiroides, y obedece a múltiples causas. Su forma clínica más frecuente es el bocio tóxico difuso o enfermedad de Graves Basedow. Es un síndrome caracterizado por manifestaciones de tirotoxicosis, bocio y manifestaciones extratiroideas, entre las que se encuentra la orbitopatía, que en ocasiones sigue un curso independiente de la enfermedad tiroidea.
Síntomas comunes
- Intolerancia al calor
- Palpitaciones
- Nerviosismo
- Insomnio
- Irritabilidad
- Hiperquinesia
- Fatigabilidad fácil
- polifagia
- Pérdida de peso
- Hiperdefecación
- Diarreas
Signos de Hipertiroidismo
- Bocio
- taquicardia
- Temblor de las manos
- Debilidad muscular
- Piel húmeda y caliente
- hipercinesia
- Pelo fino y frágil
- Dermopatía caracterizada por mixedema pretibial
- Eritema nudoso
- Acrophobia
Exámenes complementarios
El interrogatorio, el examen físico y la determinación de hormonas tiroideas, son suficientes para confirmar el diagnóstico. Los pilares básicos del tratamiento, además de una adecuada orientación higiénico-dietética, son: el medicamentoso, el radioyodo y la cirugía, y su indicación debe ser individualizada para evitar la toma de conductas inadecuadas e innecesarias.
Exámenes Obligatorios:
– Analítica general:
Hemoglobina (Hb), hematócrito (Hto), glucemia, transaminasas glutámico oxalacética (TGO) y glutámico pirúvica (TGP), fosfatasa alcalina (FAL) y ganmaglutaril transferasa (GGT)
– Estudios hormonales:
Determinación de T3 total, T3 libre, T4 total, T4 libre y TSH.
Índice T3 total-T4 total: útil para evaluar la causa del hipertiroidismo cuando la gammagrafía está contraindicada. Como la T3 es una glándula hiperactiva, será mayor la síntesis de T3. Será > 20 en la enfermedad de Graves y < 20 en la tiroiditis y en el bocio nodular tóxico.
– Estudios inmunológicos:

Anticuerpos contra el receptor de tirotropina (rTSHAb): su presencia confirma el diagnóstico de BTD. Su disminución postratamiento con antitiroideos de síntesis (ATS) sugiere remisión inmunológica, y por tanto, mejor pronóstico. Su determinación es de gran utilidad en la gestante portadora de BTD, como predictor de hipertiroidismo en el feto o el recién nacido.
Determinación de anticuerpos antitiroperoxidasa (TPOAb) y anti-tiroglobilina (TgAb): su presencia indica mayor riesgo de hipotiroidismo, pero no son específicos para la enfermedad de Graves.
Captación de yodo: se realiza para el diagnóstico diferencial según la captación de la glándula.
Ultrasonido de tiroides: brinda elementos diagnósticos como el crecimiento difuso, el marcado incremento de la vascularización, y la existencia de pequeñas lesiones hipoeoicas en forma de parches que son expresión del proceso inflamatorio.
Gammagrafía con Tc 99: se indica cuando la causa de la tirotoxicosis es incierta. Puede hacer el diagnóstico diferencial entre una enfermedad de Graves, una tiroiditis y un nódulo funcionarte. Su resultado puede afectarse si el paciente se realizó algún estudio con contraste yodado en el último mes, si empleó amiodarona en los últimos 12 meses, o si llevó tratamiento por largo tiempo con tionamidas y levotiroxina.

Causas, tratamiento y diagnóstico del Hipotiroidismo
La tiroides una glándula situada en la parte anterior del cuello, es la encargada de controlar el metabolismo, es decir, el ritmo al que suceden los procesos de nuestro organismo mediante la producción de hormonas tiroideas . El hipotiroidismo es aquella condición en la que existen niveles bajos de estas hormonas en nuestro cuerpo.
Síntomas del hipotiroidismo
El descenso de hormona tiroidea producirá un enlentecimiento de nuestro metabolismo, que se puede manifestar en forma de: piel reseca, sensación de frío, estreñimiento, ánimo depresivo, fatiga mayor de lo habitual, tendencia a olvidarse de las cosas, dificultad para perder peso y/o facilidad para ganarlo, entre otros síntomas pero que puede pasar totalmente desapercibido. En algunos casos puede darse un crecimiento de la glándula tiroides, lo que se conoce como bocio que puede verse como un aumento de volumen en la región anterior del cuello.
Causas del hipotiroidismo
Cualquier cosa que dañe la glándula tiroides puede provocar que ésta no sea capaz de generar suficiente hormona tiroidea para nuestro cuerpo, provocando un estado de hipotiroidismo. La causa más común es autoinmune, es decir, que sean nuestras propias defensas las que ataquen al tiroides y provoquen su destrucción; lo cual puede ocurrir de forma repentina o a lo largo de varios años. Las personas sometidas a cirugía de tiroides a las que se les haya quitado toda la glándula desarrollarán hipotiroidismo. Algunas personas nacen sin tiroides o con una glándula poco funcionante, es lo que conocemos como hipotiroidismo congénito. El tratamiento con yodo radioactivo, la radioterapia , algunos medicamentos y/o algunos procesos inflamatorios de la tiroides ,llamados tiroiditis, también pueden ser otras causas. Una causa rara es cuando falta la TSH, hormona de la hipófisis que regula el tiroides
Diagnóstico del hipertiroidismo
La enfermedad se diagnostica exclusivamente midiendo las hormonas en sangre. Los pacientes tienen Las hormonas T3y T4 bajas con TSH elevadas. En casos raros , cuando faltan las hormonas hipofisarias la TSH también está baja.
Tratamiento para controlar la tiroides.

El tratamiento consiste en administrar hormonas de tiroides sintéticas, iguales a las que produciría nuestra glándula tiroides si funcionara con normalidad regulando la dosis hasta alcanzar los niveles normales. Se deberá tomar de forma crónica en la mayoría de los casos , durante toda la vida del paciente, Una vez alcanzada una dosis adecuada, se harán controles al menos una vez al año. Hay que tener en cuenta que un exceso de tratamiento con hormonas tiroideas puede provocar en el paciente el estado opuesto al hipotiroidismo: el hipertiroidismo, por lo que no se debe tomar dosis mayores de las pautadas por el médico responsable. De igual manera muchos medicamentos y situaciones pueden interferir con la adecuada asimilación de las hormonas tiroideas por lo que el tratamiento y sus ajustes siempre deben realizarse bajo supervisión médica.
Si experimenta algún síntoma asociado a las afecciones tiroideas, es importante que busque ayuda médica. Un médico puede ayudar a diagnosticar la afección y recomendar un plan de tratamiento. El diagnóstico y el tratamiento precoces son importantes para reducir el riesgo de complicaciones.
Puede acudir a Superdoc y realizar una consulta por Whatsapp fácil, confiable y rápida. Consulta Superdoc tu doc de bolsillo.
Author:

Cuidar de tu salud es lo más importante, si necesitas orientación médica, solicita una consulta.
Inicia tu Consulta